El laboratorio de Desarrollo en
Electrónica e Informática del Centro INTI-Córdoba desarrolló una balanza
dinámica, tecnología que resulta estratégica para el control de flujo de cargas
y el monitoreo de la totalidad del tránsito que circula por una ruta. Se trata
de un desarrollo nacional que permitirá sustituir la importación de este tipo
de equipamiento, ya que su valor será considerablemente menor que su
contrapartida importada.
Una balanza dinámica es un sistema
de clasificación y pesaje dinámico de vehículos, capaz de recolectar datos del
flujo vehicular en una determinada ruta, digitalizarlos y enviarlos en forma
remota a una estación de procesamiento estadístico para la elaboración de
informes y registros necesarios en el diseño y mantenimiento de las vías de
comunicación. Todo esto, llevado a cabo sin afectar la normal circulación de
los vehículos en los puestos de medición. Durante el presente año se
implementarían los primeros puestos piloto y se iniciaría la trasferencia de
esta tecnología a las empresas interesadas en su fabricación.
Instalación y Funcionamiento
La balanza mide el peso de
cualquier categoría de camión a velocidad normal de tránsito, sin que éste se
detenga o aminore su velocidad. El sistema funciona gracias a cuatro sensores
dispuestos sobre la ruta. Al costado de la cinta asfáltica, y aplicando un
software especialmente desarrollado que incluye parámetros de calibración, se
realizan las conversiones y cálculos que son monitoreados en tiempo real vía Internet.
La balanza dinámica también
clasifica y determina la categoría del vehículo, mide su velocidad y registra
la hora exacta del evento. De esta forma, se logra tener en tiempo real una
apreciación exacta del tránsito. Sólo los vehículos de carga en infracción
serían desviados por la autoridad competente para control.
Es bien conocida por parte de
los profesionales de este rubro la dificultad que se presenta en la práctica
cuando se pretende conocer el espectro real de cargas de una determinada ruta o
región completa. Comúnmente se apela a la instalación de balanzas portátiles o
fijas en operativos de censos de carga que —aunque se aclare a los usuarios que
no tiene fines punitorios—, son temidos y evadidos por los conductores de camiones,
particularmente aquellos en infracción.
Para las direcciones de vialidad
es una inquietud fundamental conocer el espectro real de cargas actuantes, ya
que su magnitud condiciona y afecta fuertemente el comportamiento de carreteras
y puentes. Por ejemplo, según estudios de la solicitación real del tránsito
pesado y su acción destructiva en pavimentos de la región agroindustrial de
Rosario y Tucumán, la vida útil de la carpeta asfáltica, prevista en general en
13,5 años, se ve reducida a sólo cinco años; 63% menos.
La aplicación de un monitoreo
permanente (día y noche) con una balanza dinámica, sin interrupción del
tránsito vehicular, actuando como filtro previo a balanzas homologadas
estáticas, reduce a la mitad la frecuencia con la que se deben reformular las
obras viales, produciendo un ahorro del 50% en presupuesto de obra vial. El
Centro INTI-Córdoba ya cuenta con un prototipo que está cumpliendo ampliamente
las expectativas.
La imagen corresponde a una
captura de pantalla del Wim Viewer, aplicación que muestra datos en tiempo real
del último evento ocurrido sobre la balanza. Entre otras magnitudes, muestra
velocidad, aceleración y peso. El campo “Clasificación” pone la categoría que
el programa ha determinado, según la tabla de Vialidad Nacional. La parte inferior
muestra campos de peso estático y margen de error utilizado para calibrar:
tomando un camión patrón, se pesan sus ruedas con una balanza estática clásica,
se anotan los valores en los campos, y luego se hace pasar el camión alrededor
de veinte veces, de forma tal que el Wim Viewer pueda calcular el error.
Información ampliada en:
INTI-Córdoba
Laboratorio de Desarrollo en Electrónica e Informática
labdei@inti.gob.ar